INFORMACIÓN DE CONTACTO artediosa@hotmail.com
viernes, 3 de enero de 2014
martes, 19 de noviembre de 2013
Abriendo y cerrando el círculo protector (de mi libro Brujería siglo XXI, el Movimiento de la Diosa)
Cada vez que querramos abrir un espacio mágico, ya sea para realizar un
ritual, hacer un trabajo de magia o
sentarnos a meditar, es menester cerrar el círculo, es decir, abrir el portal
de energía. Se trata de crear un espacio protegido donde podamos sentirnos
entre los mundos, con las energías a nuestra disposición.
Lo esencial es la intención, el “querer” conectarnos con las energías
elementales. Miren al cielo y vean dónde sale el sol, ése es el punto cardinal
Este. Comenzaremos mirando al este y allí llamaremos al elemento aire, giramos
hacia la izquierda 90° y estaremos mirando al Norte, allí llamaremos al fuego;
giramos otros 90° hacia la izquierda y llegamos al oeste donde llamaremos al
agua. Y, por último, girando otra vez hacia la izquierda otros 90° nos hallamos
frente al punto cardinal sur, donde llamaremos a la tierra.
Después de abrir cada punto miraremos hacia el centro de ese círculo de
360° y abriremos el punto central. Luego de abrir todos los puntos, se pasa el
beso entre los asistentes, comenzando con la sacerdotisa y en sentido anti horario,
diciendo “el círculo está cerrado en perfecto amor y perfecta confianza.”
... El primer
poema está basado en el que usábamos en el círculo “El Caldero” del cual fui
co-sacerdotisa desde 1999 a 2003 y suma sacerdotisa desde esa fecha hasta 2007:
Llama azul estrella de cinco puntas,
Estrella de fulgor azul, torre del Aire del este,
Ábrenos la puerta latiente del viento
Convoca la fuerza de la Aurora y de la Primavera.
Salve Diosa, salve Niña
Estrella del este que creas el aire de la vida.
Llama azul, estrella de cinco puntas,
Estrella de fulgor azul torre del Fuego del norte,
Ábrenos la puerta latiente del sol,
Convoca la fuerza del volcán de la voluntad.
Salve Diosa, salve Ishtar
Estrella del norte que gestas la fuerza de la luz.
Llama azul, estrella de cinco puntas,
Estrella de fulgor azul, torre del Agua del oeste.
Ábrenos la puerta latiente del mar, cáliz de nácar
Convoca la fuerza de la emoción.
Salve Diosa, salve Iemanjá
Estrella del mar que creas la fuerza del amor.
Llama azul, estrella de cinco puntas,
Estrella de fulgor azul, torre de la Tierra del sur.
Luna nueva no revelada oscuridad y porvenir.
Espiral en la montaña y gemas de la tierra.
Salve Diosa, salve Hécate
Útero del planeta que gestas la renovación.
Reina de las galaxias, Sagrado Dios Compañero
Derramen todos sus dones, bendigan nuestra vida.
Para abrir el círculo, una vez terminado el ritual, se despide a los
elementos en sentido inverso, comenzando por el sur (Tierra), siguiendo por el
oeste (Agua), luego por el norte (Fuego) y finalizando por el este (Aire). La
regla nemotécnica es SONE (sur, oeste, norte, este). Se puede recitar punto por
punto el poema que se utilizó para cerrar el círculo, o bien simplemente
agradecer al elemento correspondiente y bendecirlo. No olvidarse de agradecer y
despedir el punto central bendiciendo la energía de la Diosa y el Dios. A
continuación se despiden los asistentes con un beso, comenzando desde la
sacerdotisa en sentido horario y diciendo “el círculo está abierto en perfecto
amor y perfecta confianza”.
Aclaración: esta apertura de círcuo es la utiizada en el hemisferio Sur.
miércoles, 9 de octubre de 2013
MAGIA LUNAR II
CELEBRACIONES LUNARES: ESBATS
(Tomado de mi libro: Brujería siglo XXI, el Movimiento de la Diosa)
La Luna acompaña a nuestro planeta desde el principio de los tiempos. Y
por su interacción con la Tierra se producen las condiciones para que pueda
fructificar y desarrollarse la vida. Rige las mareas, el crecimiento y
decrecimiento de los vegetales, de las faneras (cabello, uñas), del epitelio
uterino, de las células productoras de espermatozoides, en fin, de todos los
seres vivos.
Con respecto a la conexión entre las fases lunares y el ciclo mensual
femenino, la interrelación es indiscutible. ¿Qué nos diferenció biológicamente
hace cientos de miles de años para que dejemos de ser primates y nos
convirtamos en humanos? Pues, la menstruación. Sí, así como lo leen. Cuando las
hembras de la especie homo evolucionaron dejando atrás el estro de las
demás hembras animales y comenzaron a menstruar, nos convertimos en humanos.
Así, nos liberamos de la necesidad de emparejarnos con el simple propósito de
procrear y pudimos ejercer la sexualidad como goce, placer extático y comunión
sagrada. De este modo, dejamos de responder como especie únicamente a la luz
del sol, que regula el estro en los animales, y comenzamos a fluir cíclicamente
con la luz de la luna produciendo el ciclo humano menstrual con el cual podemos
estar sexualmente dispuestas todo el mes y no sólo en el momento de la
concepción, siendo capaces también de regular la cantidad de hijos que queremos
engendrar. Los humanos somos primates solilunares.
La luna recorre su órbita alrededor de la Tierra en 28 ½ días
aproximadamente, a través de los cuales nos muestra distintas caras.
Clásicamente, se consideran cuatro fases lunares: luna nueva, cuarto
creciente, luna llena y cuarto menguante. Pero hay una manera más completa de
verlas. Siguiendo los estudios de Demetra George, dividiremos cada lunación
(mes lunar) en 8 aspectos: luna nueva, creciente, cuarto creciente, gibosa,
luna llena, menguante, cuarto menguante y balsámica.
“El proceso se inicia durante la fase de luna nueva, cuando la
semilla que contiene una nueva visión y es infundida con una intención
determinada germina en la oscuridad. Con la luz de la fase creciente,
los primeros y tiernos brotes de esta visión comienzan a salir fuera de la
tierra. Durante el cuarto creciente, la fuerza vital de esta visión
adquiere sus raíces, estableciéndose a sí misma; aparece el tallo y la
estructura de las hojas adquieren una forma más fuerte y definitiva. La fase
gibosa se corresponde con el desarrollo de los capullos, esperanza de la
flor que se abrirá después en la fase de luna llena. Con la luna llena,
a medio camino del ciclo lunar, la visión se halla plenamente iluminada y
repleta de contenido y significado. La fase menguante o gibosa menguante
se corresponde con el fruto maduro; la visión ya ha cumplido su objetivo. El cuarto
menguante se refiere a la siega de la cosecha, cuando lo que ha sido
realizado durante todo el ciclo es ingerido y asimilado. Cualquier fruto dejado
en la planta comienza a marchitarse y a descomponerse. Entonces, la esencia de
la visión es destilada en una nueva semilla que es enterrada bajo la tierra
durante la última fase o fase oscura o balsámica del ciclo, donde es
preparada para el renacimiento. Y será liberada posteriormente con el inicio de
un nuevo ciclo”.
(Demetra George, Las lunas negras. Las negritas son mías)
De acuerdo a lo anteriormente dicho, cuando queramos aumentar la energía para un determinado proyecto o situación a través de un trabajo mágico lo haremos entre la luna nueva y la llena; si deseamos quitar, disminuir o dejar ir alguna situación, lo realizaremos en la fase menguante y balsámica de la luna.
MAGIA LUNAR I
LA LUNA EN LOS DISTINTOS SIGNOS DEL ZODÍACO.
(Tomado de mi libro Brujería siglo XXI, el Movimiento de la Diosa)
Simplemente a modo de guía enumeraré algunas de las características de
la luna signo por signo, siguiendo la clasificación de Elena Casal. Esto nos
servirá para definir la intención de nuestro trabajo en el ritual
correspondiente y usar los elementos adecuados para hacer magia lunar. Tengan
en cuenta que la luna sólo se queda en cada signo durante 2 o 3 días. Para
saber en qué signo se encuentra la luna cada día hay que consultar las
efemérides astrológicas. Lo pueden hacer por Internet o consiguiendo el libro
de las efemérides. Recordemos que los trabajos se hacen para fomentar o
disminuir una característica dada, según trabajemos con la fase luminosa u
oscura de la luna. Por esa razón coloco en cada signo las características
armónicas y también las inarmónicas de cada uno. Para profundizar el tema, les
recomiendo leer libros de astrología como los de Eugenio Carutti y Demetra
George, entre otros.
Luna en Aries: Luna guerrera
Color: rojo
Metal: hierro
Piedra: rubí
Características: pasión, dinamismo, entusiasmo,
acción, espontaneidad, valentía, agresividad, poca reflexión, ira, propensión a
los accidentes, crudeza.
Luna en Tauro: Luna enraizada
Color: rosa, coral, verde
Metal: cobre
Piedra: malaquita verde, rodocrosita
Características: tranquilidad, calma, concreción,
practicidad, arte, hedonismo, posesividad, obstinación, si se enoja se
descontrola.
Luna en Géminis: Luna sutil
Color: naranja
Metal: mercurio
Piedra: topacio, ágatas de varios colores
Características: comunicación, humor, acción, cambio,
diplomacia, rapidez, simplificación, falta de profundidad, imprevisión.
Luna en Cáncer: Luna protectora
Color: amarillo pálido
Metal: plata
Piedra: perla, madreperla, coral blanco
Características: protección, variabilidad,
mutación, sensibilidad, profundidad, memoria, generosidad, reserva, temor, escondite.
Luna en Leo: Luna magnética
Color: amarillo dorado
Metal: oro
Piedra: brillante, ámbar amarillo, rubí
Características: brillo, soberanía, creatividad,
liderazgo, generosidad, seducción, derroche, dominio, autoritarismo.
Luna en Virgo: Luna paciente
Color: verde jade, verde musgo
Metal: mercurio
Piedra: jade verde, ágata
Características: tranquilidad, organización,
minuciosidad, resistencia, previsión, creatividad, timidez, perfeccionismo,
auto exigencia, hipercrítica.
Luna en Libra: Luna bella
Color: verde esmeralda
Metal: cobre
Piedra: esmeralda, ópalo
Características: búsqueda del equilibrio, mediación,
ecuanimidad, seducción, sociabilidad, arte, humor, relaciones, belleza, inseguridad,
inestabilidad, desconfianza.
Luna en Escorpio: Luna sangrienta
Color: verde petróleo, rojo bermellón
Metal: hierro
Piedra: granate, amatista, rubí
Características: muerte, renacimiento, auto
confianza, pasión, intensidad, intuición, misterio, sinceridad cruda, venganza,
celos, crueldad.
Luna en Sagitario: Luna consciente
Color: turquesa, azulino
Metal: estaño
Piedra: turquesa
Características: ingenio, dinamismo, curiosidad,
conocimiento, exploración, optimismo, idealismo, justicia, vida al aire libre,
irritabilidad, cólera, egoísmo.
Luna en Capricornio: Luna ascética
Color: azul marino, gris
Metal: plomo
Piedra: ónice, azabache, cuarzo, malaquita
Características: trabajo, honestidad, racionalidad,
método, voluntad, acción, ascetismo, ambición, rigidez, tristeza, depresión.
Luna en Acuario: Luna liberada
Color: índigo, violeta
Metal: platino
Piedra: zafiro azul, cristal de roca,
amatista
Características: imaginación, cambio, originalidad,
revolución, creatividad, fraternidad, generosidad, libertad, independencia,
intuición, paradoja, ostracismo, desconexión.
Luna en Piscis: Luna alucinada
Color: fucsia, celeste, aguamarina,
turquesa, violeta.
Metal: oro blanco, aluminio
Piedra: ópalo, turquesa, aguamarina,
madreperla, amatista
Características: emotividad, sensibilidad,
intuición, entrega, misticismo, creatividad, arte, intelectualidad, idealismo,
fantasía, justicia, altruismo, escapismo, adicciones, autodestrucción.
domingo, 6 de octubre de 2013
FELIZ PRIMAVERA

Doña Primavera
viste que es primor,
viste en limonero
y en naranjo en flor.
Lleva por sandalias
unas anchas hojas,
y por caravanas
unas fucsias rojas.
Salid a encontrarla
por esos caminos.
¡Va loca de soles
y loca de trinos!
Doña Primavera
de aliento fecundo,
se ríe de todas
las penas del mundo...
No cree al que le hable
de las vidas ruines.
¿Cómo va a toparlas
entre los jazmines?
¿Cómo va a encontrarlas
junto de las fuentes
de espejos dorados
y cantos ardientes?
De la tierra enferma
en las pardas grietas,
enciende rosales
de rojas piruetas.
Pone sus encajes,
prende sus verduras,
en la piedra triste
de las sepulturas...
Doña Primavera
de manos gloriosas,
haz que por la vida
derramemos rosas:
Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño,
y de exultación.
Gabriela Mistral
lunes, 29 de julio de 2013
Astronómicamente, la fecha de este cuarto de la rueda es el 7 de Agosto para el hemisferio sur (7 de febrero para el norte). Pero tradicionalmente se la festeja el 1 de Agosto (1 o 2 de febrero en el norte).
Pachamama-Imbolc
En el Movimiento de la Diosa ensamblamos las fiestas de la Diosa de nuestra tierra, la Pachamama, con la rueda del año inspirada en los ciclos agrícolas que celebraban los celtas y otros pueblos. Es por eso que el 1° de Agosto celebramos este ritual de agradecimiento a la Tierra por la vida que está creciendo dentro de ella y al Sol que la va calentando cada día un poco más. Invocamos a la Pachamama (Madre Tierra) para que las futuras cosechas sean prósperas. Y nos referimos tanto a las siembras y cosechas tanto físicas como espirituales, individuales y comunitarias. En el calendario celta esta fiesta lleva el nombre de Imbolc.
Hacemos el ritual al aire libre. El altar tiene tonos rojos, verdes y terrosos. Cerca de él hay un hoyo cavado en la tierra (apacheta), o una maceta grande en caso de que no tengamos terreno libre. Alrededor de la misma se encienden fuegos (fogatas o velas) simbolizando el calor y la luz que van entibiando cada día un poquito más a la Tierra. Cada uno de los integrantes del coven ha llevado semillas y bebidas para ofrendar. Luego de abrir el portal de energía (cerrar el círculo) se entonan cantos y recitan poesías.
La sacerdotisa dice:
“Esta es la vivificación del año.
Tubérculo, semilla y raíz se avivan
Con la llegada de la luz,
Con el crecimiento del año.
Esta es la época de la estimulación de la vida.
Raíz, semilla y tubérculo se mueven
En tu oscuridad, en tu espera.
Se mueven llenos de vida burbujeante.
Esta es la vivificación del tiempo del amor.
Semilla, raíz y tubérculo se mueven,
Acumulan fortaleza con el amor y la alabanza.
¡Benditos sean!”
A continuación los asistentes, uno por vez, se acercan a la apacheta o maceta y entregan las semillas y bebidas que llevaron, agradeciendo y haciendo su pedido a la Pachamama. Cuando todos han terminado se baila un carnavalito, la danza en espiral de nuestros ancestros originarios del noroeste argentino. Sentados nuevamente en el círculo, los que quieren pueden compartir los deseos y agradecimientos que le hicieron a la Pacha. Se cierra el portal (se abre el círculo) y se festeja bebiendo y comiendo lo que llevaron para compartir. Los que quieran pueden seguir danzando y cantando. En perfecto amor y perfecta confianza.
Receta de la Bruja
Budín de naranjas
Se mezcla un pocillo de aceite con una taza de azúcar rubia batiendo bien hasta integrar. Se añaden 2 huevos, 2 1/2 tazas de harina leudante (se puede mezclar harina integral superfina con harina leudante), el jugo y la ralladura de 2 naranjas y 1 cucharadita de esencia de vainilla. Se coloca la mezcla en una budinera enmantecada y enharinada y se hornea a temperatura moderada durante 40´ aproximadamente.
martes, 18 de junio de 2013
SOLSTICIO DE INVIERNO...YULE
El Regreso de la Diosa Sol, Solsticio de Invierno (HS),
(Sobre un texto de Monica Gobbin publicado el 19/06/2012)
Aquehua , Amaterasu, Arinna, Sunna, Shemesh y Beiwe comienzan su viaje en el cielo llevando la promesa de fertilidad que nos permite esperar confiad@s en el regreso de su Luz y Calor. Por debajo de la Tierra, las raíces conservan la promesa de las futuras ramas. La Osa Soñadora en su cueva se dispone a soñar su Universo. Así, de a poquito, atravesaremos el Invierno, caminando hacia la Primavera. Como una nueva mañana en nuestra vida dónde, tal vez, veamos florecer nuestros pimpollos acariciados por la Madre Sol.
La noche más larga es un tiempo fructífero para establecer intenciones: Lo que se concibe ahora puede crecer con el Sol, y ganar impulso en la Primavera.
(Sobre un texto de Monica Gobbin publicado el 19/06/2012)
Aquehua , Amaterasu, Arinna, Sunna, Shemesh y Beiwe comienzan su viaje en el cielo llevando la promesa de fertilidad que nos permite esperar confiad@s en el regreso de su Luz y Calor. Por debajo de la Tierra, las raíces conservan la promesa de las futuras ramas. La Osa Soñadora en su cueva se dispone a soñar su Universo. Así, de a poquito, atravesaremos el Invierno, caminando hacia la Primavera. Como una nueva mañana en nuestra vida dónde, tal vez, veamos florecer nuestros pimpollos acariciados por la Madre Sol.
La noche más larga es un tiempo fructífero para establecer intenciones: Lo que se concibe ahora puede crecer con el Sol, y ganar impulso en la Primavera.
Festejando Yule (tomado de mi libro "Brujería siglo XXI, el Movimiento de la Diosa")
El salón donde se realiza el ritual está en penumbras. Sólo hay algunas
velas encendidas colocadas sobre el suelo. Los asistentes al ritual, la
sacerdotisa y el sacerdote se sientan en círculo alrededor del altar, que
estará decorado con los colores rojo, verde y dorado. Hay un árbol de cartón
pintado y decorado colgado en una de las paredes. Luego de abrir el portal
(cerrar el círculo) cada uno toma una vela negra y otra verde. Encienden la
primera y la colocan en el caldero, de modo que quedan todas las velas negras
encendidas. La sacerdotisa guía una
meditación para conectar con el silencio interior, con el vacío y la oscuridad
que preceden a todo nacimiento.
“Esta es la Noche del Solsticio, la más larga del año. Hoy triunfa la
oscuridad y aún así cambiará y se convertirá en luz. Todo se aquieta y espera
dentro del Caldero. Esperamos el amanecer, cuando la Gran Madre de a luz de
nuevo al Sol que nos traerá la promesa de un nuevo verano. Llamamos al sol
desde el vientre de la Noche”.
Al llegar la medianoche se encienden las luces y las velas verdes, las
cuales se colocan en el caldero al lado de las negras que siguen encendidas. El
sacerdote abre la puerta de calle para dejar que salga lo viejo y que entre lo
nuevo, la energía solar recién nacida. Se escriben en papeles de colores los
deseos y necesidades de cada uno para el año que comienza y se pegan en el
árbol. Con agradecimiento se cantan las canciones favoritas del coven, se
cierra el portal y se festeja compartiendo la comida y la bebida, danzando y
celebrando de la manera en que se les ocurra en ese momento.
Receta de
la bruja (comida para compartir después del ritual)
Pan de nuez
Batir un huevo con una taza y media de leche. Por otro lado, tamizar
una taza y media de azúcar, cuatro tazas de harina leudante, media cucharadita
de canela molida, igual cantidad de clavo de olor molido y una pizca de sal.
Agregar las nueces y el preparado de huevo y leche lentamente. Volcar
en un molde de budín enmantecado y enharinado y cocinar en horno moderado 55´.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)