INFORMACIÓN DE CONTACTO artediosa@hotmail.com

jueves, 12 de abril de 2012

QUÉ PASÓ EN EL CONGRESO SOBRE MATRIARCADOS EN TURÍN....

Del blog amigo "revolucion matriarcal"

PRESENTACIÓN:

El acto tuvo el patrocinio del Departamento Municipal por la Igualdad de Oportunidades. Su representante felicitó a Laima por mostrar que existen otras formas de vida en sociedad. El patriarcado no ha sido siempre la única opción, ni la más antigua. Inspirándonos en estos pueblos matriarcales, podemos transformar nuestra sociedad y nuestras familias. De ellas aprendemos que la democracia real es mucho más que asistir a votar cada cuatro años: es capacidad de escucha y consenso, practicadas ya desde el seno familiar.

Sarah Perini inició la presentación del acto con la esperanza de que mujeres y hombres cooperásemos desde la tolerancia y el respeto. Se insiste en que la presencia de hombres en el congreso es bienvenida. Y aunque de forma minoritaria, hicimos acto de presencia, destacando la presencia de un círculo de hombres de Turín.

Se trata del quinto congreso tras los anteriores en Texas, Luxemburgo, Toronto y Suíza.

Ake y Najin, las dos mujeres Mosuo,
junto a Francesca Rosati Freeman,
Federica Carmana y Morena Luciani.

Morena Luciani apuntó que este encuentro nació gracias a un grupo de mujeres interesadas en la espiritualidad femenina: escritoras, madres, terapeutas, economistas y educadoras.
El interés por los matriarcados crece a escala internacional. A la vez, es un concepto que genera aún temor e incomprensión. En multitud de ocasiones se usa la palabra "matriarcado" erróneamente para referirse a una sociedad sexista. Pero ningún matriarcado es una dictadura de mujeres. El modelo matriarcal es ante todo maternal. Su política, su espiritualidad y su economía son maternales.

martes, 6 de marzo de 2012

EQUINOCCIO DE OTOÑO: FESTIVAL DE MABON


Se van acortando los días. Cuando llegue el momento del equinoccio la noche y el día tendrán la misma duración. La Diosa y el Dios del otoño nos toman de la mano para invitarnos a un viaje de conocimiento interior...guardando dentro nuestro el calor del verano que se aleja. Hagamos dulces y conservas con las últimas frutas del verano (damascos, duraznos, tomates, frutillas, frambuesas, moras).
En el altar podemos poner algunos frascos de nuestras conservas bendiciéndolas. Los colores predominantes serán los terrosos y acuáticos, ya que en nuestra tradición el otoño se corresponde con el elemento agua.
El movimiento hacia dentro puede ser aprovechado para conocernos mejor, para limpiar y cambiar aquellos hábitos, creencias y conductas que nos abruman, para compartir y ser solidarios creando desde adentro una hermandad humana cada vez más comprometida con la Tierra y con nuestros hermanos humanos.

Una buena manera de hacerlo es crear GRATIFERIAS. Se trata de reunirse en un lugar previamente acordado un día por mes, o quincenalmente, o como cada grupo crea más conveniente, llevando todas las cosas que ya no usamos (desde ropa hasta máquinas) en perfecto estado. Cada uno tomará lo que necesite y dejará lo que llevó para compartir. No es un trueque porque no hay relación entre lo que cada uno lleva y toma. Está basado en la honestidad y la necesidad. Es día no se lucra en la gratiferia. Las bebidas y comidas también se comparten. Es una buena manera de volver a darnos cuenta que no necesitamos ser esclavos del dinero y que hay otras maneras, complementarias por ahora, para subsistir.

domingo, 29 de enero de 2012

RITUAL DE LAMMAS, MADRE DEL MAÍZ, LUGHNASAD, MADRE DEL MAR.

(EXTRACTO DE MI LIBRO "BRUJERÍA SIGLO XXI")
PARA EL HEMISFERIO SUR: Este año la fecha sideral corresponde al 4 DE FEBRERO.

El 2 de Febrero festejamos a la Diosa de las Aguas primordiales, a la
Madre del Maíz (o del cereal que abunde en la región donde vivan los
celebrantes) y al Dios del grano. Esta es una típica celebración de las
cosechas. Los frutos maduros han de ser cosechados con
agradecimiento por la prosperidad y abundancia de la Tierra. Según el
lugar donde vivamos podremos celebrar a la Madre de las Aguas o a la
Madre del Maíz y a su Hijo y Consorte el Dios del grano. En mi caso,
viviendo en la ciudad de Buenos Aires que se encuentra recostada
sobre el Río de la Plata y abrazada por la más fértil llanura de la
región, la pampa húmeda, elijo celebrarlos a todos.
La Madre de las Aguas tiene muchos nombres. En Buenos Aires y en
toda la cuenca rioplatense, la llamamos Iemanjá. Se la llama también
Marianna, Afrodita, Isis, Neit, Boann, Oyá, Tetis, Sedna, Nimué, entre
muchos otros nombres. Entre los Navajo, a la Madre del Maíz la
llaman Estsanatlehi; los Mapuche del sur de Argentina y Chile
celebran al Espíritu del Pehuén como la Dadora del grano del cual
hacen la harina con que se alimentan. El ciclo de Deméter y
Koré/Perséfone también habla de la Madre Cereal y la Hija Grano que
vuelve a la tierra para renacer en primavera. En algunas tribus celtas,
Lugh es el nombre del Dios del Grano, de allí el nombre Lughnasadh
que se le da a esta festividad.
A la Madre de las Aguas se la festeja a la orilla de alguna corriente
natural de agua. Si esto no es posible y se cuenta con una piscina,
también se puede hacer. El altar estará decorado con profusión de
tonos azules y verdes, plateado y dorado.
Cada participante entra al agua con la intención de limpiar algún
temor u otra emoción que lo perturbe y la expresa en voz alta a
medida que se echa agua sobre la cabeza. Por ejemplo, “con este agua
limpio mi temor al fracaso”, etc. Luego se expresan los deseos o
necesidades en tiempo presente, por ejemplo, “tengo una vida plena”
o “soy mamá de una hermosa y sana criatura”, etc. Se agradece a la
Madre de las Aguas de la Vida ofrendándole flores y alimentos
especialmente preparados para la ocasión en una cesta de mimbre que
será entregada al río o al mar donde estemos celebrando, cantando y
danzando al son de tambores u otros instrumentos musicales, o a
capela si no se tienen instrumentos a mano.
En la celebración de la Madre del Maíz y el Dios del grano, el altar se
adorna con amarillo y verde como colores predominantes.
La sacerdotisa reparte una hoja de papel a cada uno de los
participantes. Allí escribirán los temores de los que se quieren librar.
A su turno cada uno nombrará en voz alta su temor, por ejemplo,
“miedo al fracaso”, o “miedo a quedarme solo”, etc. Todos los
participantes, liderados por la sacerdotisa, repetirán a coro el temor
expresado por el compañero. Cuando todos han terminado de escribir
y expresar sus miedos, se tiran las hojas de papel a las llamas que
arden en el caldero. Se realiza una danza en espiral mientras se forma
un cono de poder con un cántico o murmullo, para limpiar las
energías de los temores que han sido expresados. A continuación,
cada participante fabricará un muñequito de chala, que representará
sus intenciones, por ejemplo “amor y compañerismo”, “un trabajo
nuevo”, etc. El sacerdote guía un nuevo cono de poder con cánticos
para cargar los muñecos con los pedidos. Luego de descargar el exceso
de energía se agradece a la Diosa y al Dios y se abre el círculo. Cada
participante llevará su muñequito a casa y lo colocará en la esquina
sur del altar. Puede quedar allí formando parte del mismo por tiempo
indeterminado o hasta la próxima festividad de Lughnasadh, cuando
lo quemará o enterrará.
En el festejo post ritual, se comparten comidas hechas a base de maíz,
peces y frutas de la estación.
CADA UN@ ABRIRÁ Y CERRARÁ EL CÍRCULO COMO SUELE HACERLO.

domingo, 15 de enero de 2012

LAMMAS, LA MADRE DEL MAÍZ, LUGHNASAD, IEMANJA.




Todos estos son nombres de la festividad que se acerca y celebraremos el 4 de Febrero.

En el sur del planeta esta festividad es el punto meridiano después del solsticio de verano en que nos vamos acercando de nuevo a la parte oscura del año solar. La celebración de la cosecha de lo que creció y maduró en el verano, llegando a la plenitud y de esa manera alimenta al cosmos. Glenys Livingstone, creadora de Pagaian Cosmology, llama a este momento "la Consumación Sagrada, la cosecha de la Vida". Es tanto un momento de vida como de muerte, ya que el grano, al ser cosechado, muere para dar vida a través del alimento. En esta festividad vemos al sol pasar rumbo al hemisferio norte adonde llevará la primavera. Lammas es una fiesta donde se puede confrontar a la cultura dominante, donde se supone que entregarse y aceptar las pérdidas es algo que debe evitarse a toda costa, desconectándose así del fluir permanente de la Existencia.: http://www.youtube.com/watch?v=6Fco0DgqGC4

domingo, 1 de enero de 2012

MI NUEVO LIBRO: Brujería siglo XXI: El Movimiento de la Diosa


YA ESTÁ A LA VENTA!

Los que quieran pueden adquirir el libro BRUJERÍA SIGLO XXI: EL MOVIMIENTO DE LA DIOSA, en formato digital. SOLO COMUNIQUENSE CONMIGO POR MAIL A artediosa@hotmail.com.
Precios. Para Argentina: 76$ argentinos y para el exterior 18 dólares estadounidenses.

jueves, 22 de diciembre de 2011

FELIZ SOLSTICIO!



Solsticio de verano para el hemisferio sur, solsticio de invierno para el hemisferio norte.
En el primero, celebramos la vida a pleno, en su punto máximo. El día más largo del año. Celebremos, degustemos el calor aunque haga 40°! Es el único momento del año en que podremos tener el día más largo!
Con velas de colores: amarillo, dorado, verde, rojo, naranja...
Con comidas naturales y frescas con todo lo que la estación nos brinda.
Bebidas refrescantes, agua, jugos, sangría, champán rosado helado...
Qué gusto!
Con danzas y cantos, agradezcamos...En el ritual de verano podemos realizar una danza en espiral entre todos los presentes, adornadas nuestras cabezas con flores de la estación.


En el segundo caso, digamos adiós en la noche más larga. Y al otro día demos la bienvenida a la energía solar que tímidamente se irá asomando. La Niña Sol y el Niño Sol. Nuestra propia conciencia, la vida vuelta a nacer.
Con velones rojos y verdes y también negros representando a la noche mayor. Donde nieva pondremos también hebras plateadas y copos de algodón.
Compartiremos comidas fuertes y bebidas espirituosas. O chocolate con churros y turrón. En el ritual, podemos encender una vela por cada deseo que expresaremos en voz alta o en el silencio de nuestro corazón. Y en el fuego que habremos encendido podemos quemar papelitos donde previamente habremos escrito todo aquello de lo que nos queremos desprender (creencias, hábitos, relaciones, etc).

Oración para el solsticio: Gracias Diosa, gracias Dios, por un nuevo solsticio, por seguir estando en Gaia y dar vueltas alrededor del sol. Por la vida y por la muerte, por el renacer y el decir adiós. Por ser parte de la rueda gracias Diosa, gracias Dios.

domingo, 27 de noviembre de 2011

POR LA NO VIOLENCIA DE GENERO

LA REVOLUCIÓN MATRIARCAL ESTÁ EN MARCHA. REVOLUCIÓN AMADA...y no armada.
POR UN MUNDO DONDE LA SOLIDARIDAD Y EL AMOR SEAN LAS BASES DE TODA RELACIÓN, entre human@s y con Gaia y todos sus hijas/os. BENDIT@S SOMOS.